PATRIMONIO SONORO
Patrimonio Sonoro nace del encuentro con Francisco, un organillero de 45 años que lleva casi una década dedicando su vida a este oficio. Con cada giro de la manivela, Francisco no solo hace sonar un instrumento, también mantiene viva una tradición que forma parte de la memoria de la Ciudad de México.
Durante dos jornadas completas lo acompañé en su rutina: desde cargar el organillo y armarlo en la calle, hasta resistir el sol, la lluvia y la indiferencia de la gente que camina de prisa. En esas horas también hubo risas, anécdotas y silencios que revelan el peso de un oficio que él mismo describe como “un pedazo de México que cargo conmigo todos los días”.
Este proyecto busca retratar su voz y su mirada a través de la fotografía análoga, digital y el registro documental. La historia de Francisco es también la historia de todos los organilleros: guardianes culturales que hoy luchan porque su oficio sea reconocido como lo que ya es en la memoria de la ciudad —un verdadero patrimonio sonoro.
PORTRA 800 Nikon N2020

Describe your image

Describe your image

Describe your image

Describe your image




Describe your image


Describe your image

Describe your image

Describe your image

Describe your image
Fotografias tomadas por el señor Francisco
Como parte de la invertigacio le regale a Francisco una cámara análoga. Durante una semana registró con ella su vida cotidiana. Así como el organillo guarda la memoria sonora de la ciudad, el rollo fotográfico conserva instantes únicos y limitados: solo 36 disparos para elegir con cuidado qué recordar.
Sus fotografías nos muestran su mirada personal, su forma de ver la ciudad y el oficio que lo define. A través de ellas, entendemos que el organillo no es solo un ruido de fondo, sino un eco de nuestra cultura, un patrimonio vivo que debemos preservar.”

Describe your image


Describe your image

Describe your image
BIO

Archivos de Luz es un proyecto personal de Fabián Fernández. Aquí la fotografía análoga, la fotografía de calle y el cine no solo capturan instantes, sino que guardan la memoria de lo que somos como ciudad, como cultura y como gente. Este espacio busca también conservar la tradición de la fotografía en rollo e invitar a más personas a mirar y registrar el mundo de manera analógica.


